Por: QFB. Rocio lilian Zentella Figueroa
La presente ley reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona
en los términos del Artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece
las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y las
entidades federativas en materia de salubridad general. Es de aplicación en toda la República y sus
disposiciones son de orden público e interés social.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_010616.pdf
lunes, 25 de abril de 2016
miércoles, 20 de abril de 2016
ÁCIDOS NUCLEICOS
Por. QFB. Lucero Lázaro Olan
Los ácidos nucleicos son grandes polímeros formados por la repetición de
monómeros denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se
forman, así, largas cadenas; algunas moléculas de ácidos nucleicos llegan a
alcanzar tamaños gigantescos, con millones de nucleótidos encadenados.
Los ácidos nucleicos almacenan la información genética de los organismos
vivos y son los responsables de la transmisión hereditaria. Existen dos tipos
básicos, el ADN y el ARN.
El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Friedrich Miescher,
quien en el año 1869 aisló de los núcleos de las células una sustancia ácida a
la que llamó nucleína,1 nombre que posteriormente se cambió a ácido nucleico.
Posteriormente, en 1953, James Watson y Francis Crick descubrieron la
estructura del ADN, empleando la técnica de difracción de rayos X.
ESTRUCTURAS
ADN
- Estructura
primaria. Una cadena de desoxirribonucleótidos (monocatenario) es decir,
está formado por un solo polinucleótido, sin cadena complementaria. No es
funcional, excepto en algunos virus.
- Estructura
secundaria. Doble hélice, estructura bicatenaria, dos cadenas de
nucleótidos complementarias, antiparalelas, unidas entre sí por medio de
las bases nitrogenadas por medio de puentes de hidrógeno.
http://www.uhu.es/08007/documentos%20de%20texto/apuntes/2006-07/tema_09_acidos_nucleicos.pdf
martes, 12 de abril de 2016
Epidemiología de las leucemias agudas en niños.
Por. QFB. Andrés Gilberto Méndez Pérez
En el presente artículo se lleva a cabo una revisión de estudios recientes relacionados con la epidemiología de la leucemia aguda en niños. En México, el cáncer es la segunda causa de muerte en la población de 1 a 15 años de edad. Las leucemias agudas son los cánceres más frecuentes en niños menores de 15 años; la atención de cada niño con cáncer representa para las instituciones de salud un costo aproximado de 620 mil dólares anuales.
En el presente artículo se lleva a cabo una revisión de estudios recientes relacionados con la epidemiología de la leucemia aguda en niños. En México, el cáncer es la segunda causa de muerte en la población de 1 a 15 años de edad. Las leucemias agudas son los cánceres más frecuentes en niños menores de 15 años; la atención de cada niño con cáncer representa para las instituciones de salud un costo aproximado de 620 mil dólares anuales.
En diferentes
partes del mundo, incluida la ciudad de
México, la frecuencia de las leucemias agudas
se ha incrementado. Conforme información del
Instituto Mexicano del Seguro Social, la ciudad
de México presenta una de las tasas más altas
del mundo.
Los factores de riesgo más consistentes son las exposiciones ocupacionales, exposición a insecticidas y la exposición in utero a rayos X. Otros factores de riesgo como la exposición a campos electromagnéticos, la dieta, el tabaquismo y el alcoholismo en los padres, han arrojado resultados inconsistentes atribuibles a errores metodológicos en los estudios , y a que la mayoría de las veces no se evalúa la interacción entre la susceptibilidad a la leucemia aguda y los factores ambientales, situación que podría conducir al mejor entendimiento de los mecanismos causales de la enfermedad. Sin embargo, se recomienda tomar una actitud de prudente cautela para aceptar que dichos factores causen las leucemias agudas, pero se invita a tener una postura enérgica para disminuir la exposición a los mismos y dictaminar medidas preventivas más adecuadas.
Los factores de riesgo más consistentes son las exposiciones ocupacionales, exposición a insecticidas y la exposición in utero a rayos X. Otros factores de riesgo como la exposición a campos electromagnéticos, la dieta, el tabaquismo y el alcoholismo en los padres, han arrojado resultados inconsistentes atribuibles a errores metodológicos en los estudios , y a que la mayoría de las veces no se evalúa la interacción entre la susceptibilidad a la leucemia aguda y los factores ambientales, situación que podría conducir al mejor entendimiento de los mecanismos causales de la enfermedad. Sin embargo, se recomienda tomar una actitud de prudente cautela para aceptar que dichos factores causen las leucemias agudas, pero se invita a tener una postura enérgica para disminuir la exposición a los mismos y dictaminar medidas preventivas más adecuadas.
http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2005/im054g.pdf
martes, 5 de abril de 2016
citoesqueleto
QFB. Lucero Lázaro Olan
http://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/atlas-celula-07-citoesqueleto.pdf
El interior de la célula eucariota no es una masa
amorfa y gelatinosa donde están diseminados al
azar el núcleo y el resto de los orgánulos. Por el
contrario, posee una organización interna
establecida por una serie de filamentos proteicos
que forman un entramado dinámico y se extienden
a través del citoplasma, sobre todo entre el núcleo y
la cara interna de la membrana celular, aunque
también los hay intranucleares.
A esta matriz
proteica y fibrosa se la denomina citoesqueleto. Su
función es particularmente importante en las
células animales, donde no existe una pared celular
que de consistencia a las células. Sin el
citoesqueleto la célula se rompería puesto que la
membrana es básicamente una lámina de grasa. La
palabra citoesqueleto puede llevar a engaño puesto
que no es una estructura inerte que funciona
únicamente como andamiaje para dar soporte a la
células y a sus diferentes estructuras.
El
citoesqueleto es una estructura muy cambiante, es
decir, a pesar de su nombre, el citoesqueleto no es
sólo los huesos de las células sino también sus
músculos. Así, es vital para que las células se
puedan mover, para establecer la forma celular,
para la disposición adecuada de los orgánulos, para
la comunicación entre ellos, para los procesos de
endocitosis y exocitosis, para la división celular
(tanto mesiosis como mitosis), para resistir
presiones mecánicas y reaccionar frente a
deformaciones, entre otras muchas más.
El
citoesqueleto parece ser un invento de las células
eucariotas, aunque se han encontrado proteínas
homólogas en las células procariotas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)