lunes, 7 de diciembre de 2015

SUSTANCIAS DE REFERENCIA por: Dra. Damianys Almenares Lopez

La Organización Mundial de la Salud, en su reunión del 25 al 27 de septiembre de 1980, definió las sustancias farmacéuticas de referencia como productos de uniformidad reconocida, destinados para utilizarse en comprobaciones analíticas, físicas o químicas en el transcurso de las cuales sus propiedades se comparan con las de la sustancia en examen.
Las SRef se establecen con la colaboración de laboratorios oficiales y/o privados, quienes realizan estudios simultáneos apoyándose en un protocolo analítico previamente establecido.
La utilización de sustancias de referencia en métodos analíticos compendiales nos dice cómo se comporta una sustancia problema en un método determinado con respecto a una Sustancia de referencia.
En el transcurso del año 2003 dio inicio el programa para el establecimiento permanente de Sustancias de Referencia de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (SRef-FEUM), cuyo principal objetivo es el de apoyar, junto con las publicaciones de la FEUM, la calidad de los medicamentos que se consumen en México.
Para cumplir este propósito hemos recibido el apoyo de autoridades sanitarias, instituciones de investigación y educación superior, laboratorios de control de calidad de medicamentos y fabricantes de medicamentos, entre otros, los cuales forman un grupo de trabajo que participa en el proyecto en sus diferentes etapas: obtención de materiales, análisis químico, estudios colaborativos y desarrollo de sustancias relacionadas.

¿Quiénes participan en los procesos para su obtención?

La Coordinación de SRef-FEUM recibe los resultados de los laboratorios colaboradores, los revisa y analiza para comprobar la validez del estudio. Una vez aceptados todos los datos, procede a preparar la información para presentarla ante el Comité de Sustancias de Referencia de la FEUM, que es el responsable de supervisar los trabajos relacionados al establecimiento de las mismas, analizar los resultados y aprobarlos. El Comité de Sustancias de Referencia además trabaja en la elaboración de procedimientos de control y estrategias de trabajo.

¿Quiénes colaboran? 

El establecimiento de sustancias nacionales de referencia es un proceso que requiere de la participación de varios sectores. Para cumplir este propósito actualmente trabajamos en colaboración con autoridades sanitarias, instituciones de investigación y educación superior, laboratorios de control de calidad de medicamentos y fabricantes de medicamentos, entre otros, los cuales forman un grupo de trabajo que participa en el proyecto en sus diferentes etapas: obtención de materiales, análisis químico, estudios colaborativos y desarrollo de sustancias relacionadas.
Su producción comienza con la selección de un lote específico de producción normal. La sustancia del lote seleccionado se caracteriza en el laboratorio de la FEUM utilizando la metodología de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, considerando los principios de la Guía ISO 34: 2009 Requisitos generales para la competencia de los productores de materiales de referencia. Al final, son aprobadas por el Comité de Sustancias de Referencia de la CPFEUM.
Actualmente el laboratorio analítico de la FEUM forma parte del grupo coordinador de los trabajos, desarrolla las actividades relacionadas al control de calidad de las sustancias que se generan y es el responsable del almacenamiento y control de las sustancias ya establecidas. Además apoya en la realización de pruebas de laboratorio para verificar la metodología de la FEUM cuando se reciben observaciones de parte de los usuarios.

jueves, 3 de diciembre de 2015

UROANÁLISIS POR QFB. ROCIO LILIAM ZENTELLA FIGUEROA

El uroanálisis contempla una serie de exámenes realizados en muestras de orina, las que pueden ser recolectadas en forma de una muestra de orina miccional (aislada) o como muestras de orina con recolección de 24 horas. 
El tipo de muestra dependerá del análisis que se requiera, dependerá también de la edad y condición fisiológica del paciente (ejemplo en un paciente postrado un análisis en orina de 24 horas resulta muy complicado y en ocasiones el médico opta por solicitar el examen en una muestra de orina aislada). Uno de los aspectos más importantes en el uroanálisis es la forma correcta de la obtención de las muestras, ya que son muestras que se contaminan fácilmente, lo que podría conducir a resultados erróneos.

http://biblioteca.duoc.cl/bdigital/Documentos_Digitales/600/610/39579.pdf


martes, 1 de diciembre de 2015

QUIMICA GENERAL POR: QFB. Ada Karen Hernández Arias

Frecuentemente en la industria es necesario separar los componentes de una mezcla en fracciones individuales. Las fracciones pueden diferenciarse entre sí por el tamaño de las partículas, por su estado, o por su composición química.

Así, por ejemplo, un producto bruto puede purificarse por eliminación de las impurezas que lo contaminan, una mezcla de más de dos componentes, pueden separarse en los componentes puros individuales, la corriente que sale de un proceso puede constar de una mezcla del producto y de material no convertido, y es preciso separar y recircular la parte no convertida a la zona de reacción para convertirla de nuevo; también una sustancia valiosa, tal como un material metálico, disperso en un material inerte, es preciso liberarlo con el fin de proceder a su beneficio y desechar el material inerte. 

Se han desarrollado un gran número de métodos para realizar tales separaciones y algunas operaciones básicas se dedican a ello. En la realidad se presentan muchos problemas de separación y el químico debe de elegir el método más conveniente en cada caso.


Biodiversidad de hongos en méxico por QFB. Ada Karen Hernández Arias

El reino Fungi representa una de los más grandes acervos de biodiversidad con actividades ecológicas cruciales en todos los ecosistemas y con una gran variabilidad en morfología y ciclos de vida.

Los organismos incluidos en la categoría de hongos son tan diversos que es difícil dar una diagnosis diferencial concisa, pero pueden ser descritos como organismos, en su mayoría, filamentosos con crecimiento apical, eucariónticos, aclorófilos, heterótrofos por absorción, con reproducción asexual y sexual por medio de esporas, y con pared celular principalmente constituida por quitina o celulosa.

En lo que se refiere al conocimiento de la diversidad de hongos en México, Guzmán (1998a) hace un análisis del desarrollo de los estudios micológicos, y menciona que desde el siglo XVI a mediados del siglo XX se habían publicado 665 trabajos relacionados con los hongos; el 70% de ellos fueron realizados por autores extranjeros y citaron aproximadamente 1 000 especies.

Articulo sobre la biodiversidad de hongos en México.

http://www.scielo.org.mx/pdf/rmbiodiv/v85sene/v85senea9.pdf




martes, 17 de noviembre de 2015

BIOÉTICA Y CALIDAD EN EL LABORATORIO POR: Damianys Almenares Lopez


Bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y el cuidado de la salud, examinada a la luz de los valores y de los principios morales. Su aplicación es fundamental en el Laboratorio Clínico para garantizar la calidad.

en el siguiente archivo viene información sobre el tema.

http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2013/pt134i.pdf

lunes, 16 de noviembre de 2015

Metabolismo de la Bilirrubina. por QFB. Lucero Lázaro Olán

El conocimiento de la bioquímica de las porfirinas y el grupo hemo es fundamental para la comprensión de las diversas funciones de las hemoproteínas en el organismo, y patologías asociadas a las mismas. Las porfirinas son compuestos cíclicos formados por la unión de cuatro anillos pirrólicos enlazados por puentes metenilo (-HC=). Ejemplo son las ferroporfirinas tales como el hemo, que se encuentra conjugado a las proteínas formando las hemoproteínas. Entre ellas están las hemoglobinas, mioglobinas, citocromos y catalasas.

En el siguiente archivo encontrarás información sobre este tema.


http://fhu.unse.edu.ar/carreras/obs/anatomo/metabili.pdf

jueves, 5 de noviembre de 2015

Parásitos y Enfermedades Transmitidas por Alimentos por QFB. Lucero Lázaro Olán

Los parásitos pueden estar presentes en los alimentos y en el agua y pueden causar enfermedades. Varían en tamaño desde organismos pequeños, de una sola célula hasta gusanos visibles a simple vista. Sus ciclos de vida también varían. Mientras algunos parásitos utilizan un huésped permanente, otros parásitos pasan por una serie de etapas de desarrollo utilizando un huésped diferente sea animal o humano.

Estas enfermedades pueden causar una gran variedad de enfermedades desde enfermedades incómodas hasta enfermedades debilitantes y posiblemente la muerte.

En este enlace encontrarás información sobre el tema.

http://www.fsis.usda.gov/wps/wcm/connect/aa9f4a55-2e6f-45a3-8953-d9e986bde1b9/Parasites_Food_Safety_SP.pdf?MOD=AJPERES






miércoles, 4 de noviembre de 2015

Gravimetria por. QC. Rene Zavaleta Bastar

En las determinaciones gravimétricas, el analito debe transformarse en una sustancia pura y estable conveniente para poder pesarla, pues el éxito del análisis depende del peso de sólido obtenido al final del procedimiento experimental.

El punto clave de un método gravimétrico es MEDIR LAS MASAS CON EXTREMO CUIDADO.

https://analiticaunexpo.files.wordpress.com/2011/11/gravimetria.pdf





lunes, 2 de noviembre de 2015

ZIKA por. Andres Gilberto Méndez Pérez

Desde el año 2014 se ha detectado la circulación autóctona de virus Zika (ZIKV) en las Américas. En efecto, en febrero de 2014 las autoridades de salud pública de Chile confirmaron el primer caso de transmisión autóctona de infección por virus Zika en la isla de Pascua (Chile)1. La presencia del virus se reportó hasta junio de ese mismo año. Posteriormente, en mayo de 2015, las autoridades de salud pública de Brasil confirmaron la transmisión autóctona de virus Zika en el nordeste del país. 
Hasta octubre de este año, 14 estados confirmaron transmisión autóctona del virus: Alagoas, Bahía, Ceará, Maranhão, Mato Grosso, Pará, Paraíba, Paraná, Pernambuco, Piauí, Rio de Janeiro, Rio Grande do Norte, Roraima y São Paulo. Recientemente las autoridades de salud de Colombia notificaron la detección del primer caso autóctono de infección por Zika virus en el estado de Bolívar2. 
Los últimos brotes de fiebre por ZIKV en distintas regiones del mundo, demuestran la potencialidad de este arbovirus para propagarse por los territorios en los que existen vectores para este virus (Aedes).

http://www.who.int/csr/don/2015-oct-16-cha-actualizacion-epi-virus-zika.pdf

Proteínas: Los Robots De La Vida por Lucero Lázaro Olán


La mayoría de las substancias en nuestros cuerpos son proteínas, de las cuales hay diferentes tipos aqui les dejo un video de las proteínas. 


https://www.youtube.com/watch?v=TqZQtQiaqHg

martes, 20 de octubre de 2015

ANALGÉSICOS ANTIPIRÉTICOS Y ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES (AINEs) por. Damianys almenares lopez

Las drogas analgésicas antipiréticas antiinflamatorias no esteroides (AINEs) son un grupo de agentes de estructura química diferente que tienen como efecto primario inhibir la síntesis de prostaglandinas, a través de la inhibición de la enzima cicloxigenasa.
 Estas drogas comparten acciones farmacológicas y efectos indeseables semejantes. La aspirina es el prototipo del grupo y es la droga con la cual los distintos agentes son comparados. Debido a esto también son llamadas drogas ”tipo aspirina”; otra denominación común para este grupo de agentes es el de “AINEs” (antiinflamatorios no esteroideos) o drogas “anticicloxigenasa” debido a que inhiben esta enzima, responsable de la síntesis de prostaglandinas, las cuales son mediadoras de la producción de fiebre, dolor e inflamación. 
               
http://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/0000cap7_aines.pdf


lunes, 5 de octubre de 2015

BIOSEGURIDAD APLICADA AL MANEJO BIOLÓGICO Y REACTIVO POR QFB. MIGUEL RUIZ DE LA CRUZ

Existen diversos tipos de establecimientos de investigación, académicos o de servicios, en los que se realizan trabajos que involucran la manipulación de microorganismos que pudieran causar daño a los seres humanos o al medio ambiente. Es importante concientizar al personal que trabaja directamente con este material biológico sobre los procedimientos adecuados para prevenir la exposición accidental a patógenos y toxinas, así como su liberación involuntaria o peor aún voluntaria.

En la siguiente página se encuentra información sobre este tema.



jueves, 1 de octubre de 2015

HISTORIA DE LA TOXICOLOGÍA CLÍNICA MUNDIAL por. DRA. Damianys Almenares López

Toxicología del nuevo milenio.

La Toxicología toma modelos farmacológicos, pero su campo de acción va más allá de ésta; estudia además todas las sustancias químicas, venenos de animales y plantas venenosas, por lo tanto es una ciencia independiente.

Antecedentes históricos de la toxicología.

Es de suponer que desde el principio de la humanidad el hombre primitivo conoció los efectos adversos de los tóxicos. Así en la búsqueda de sus alimentos, seguramente sufrió mordeduras o picaduras de animales ponzoñosos e ingirió una gran cantidad de material de origen botánico o animal, muchos de los cuáles le resultan perjudiciales e incluso le causaron la muerte.

Hay evidencias de que desde el período paleolítico existía la costumbre de mojar las flechas con sustancias ponzoñosas y de ahí seguramente deriva el vocablo tóxico (del griego = flecha). La administración de las mismas en forma de pociones dio lugar a los venenos, (de latín venenum = poción de amor de Venus).


Durante siglos ambos términos, tóxico y veneno, se emplean como sinónimos, en el momento actual sin olvidar su contexto histórico y por ende la persistencia de sus nombres, convencionalmente se acepta que los tóxicos son sustancias químicas externas al organismo (xenobióticos), presentes en el ambiente que rodea a los seres vivos, de origen natural o antropogénico, en tanto que los venenos, también de naturaleza química, provienen de plantas o secreciones de animales. 

En el cuadro 1 y 2, se muestra la evolución histórica de la Toxicología. 

Cuadro 1. Personajes importantes en la historia de la Toxicología 































Cuadro 2. Antecedentes históricos de los Centros Toxicológicos







martes, 29 de septiembre de 2015

Respuesta inmune específica por QFB. Andres Gilberto Méndez Pérez

El sistema inmune específico es un componente del sistema protector basado en una serie de cambios adaptativos que tienen lugar dentro de las poblaciones linfoides (linfocitos T y linfocitos B), dirigidos hacia la estructura molecular que provocó su estímulo.
 Esto permite al individuo sobrevivir y mantener su homeostasis en un medio que le es hostil por naturaleza. Dentro del sistema inmune, esta respuesta engloba los mecanismos más complejos y desarrollados y se caracteriza por su especificidad y capacidad de memoria.
 En términos generales se habla de respuesta específica cuando nos referimos a la producción de anticuerpos, pero la inmunidad específica está compuesta por dos elementos: la respuesta humoral, mediada por anticuerpos y desarrollada básicamente en el medio extracelular, y la respuesta celular, mediada por linfocitos T y con acción intracelular.
 Casi todos los trabajos que estudian el sistema inmune de los peces se han centrado en la respuesta humoral, por lo que la celular permanece desconocida en muchos aspectos (Bernstein y cols, 1998). Para algunos autores, las verdaderas células ejecutoras del sistema inmune específico son los linfocitos circulantes. 
Estas células presentan en sus correspondientes membranas celulares una serie de receptores capaces de reconocer ciertas moléculas antigénicas. Se cree que cada linfocito lleva impreso un número muy limitado de estos receptores por lo que su capacidad para reconocer determinantes antigénicos es también muy limitada.
 Cuando un linfocito entra en contacto con un antígeno al que es capaz de reconocer, sufre una serie de cambios tanto morfológicos como estructurales, que implican la proliferación de células mediante división por mitosis (Tatner, 1990), destinadas a reconocer a dicho antígeno. 
La respuesta podrá ser de tipo humoral, mediante la síntesis de moléculas de anticuerpo, o de tipo celular, dependiendo del tipo de linfocito de que se trate (Laird y Needham, 1988).

http://www.revistaaquatic.com/aquatic/pdf/18_6.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=jISDRpi0LCY


viernes, 25 de septiembre de 2015

Nomenclatura - Acidos Carboxílicos POR Q.C. René Zavaleta Bastar

La IUPAC nombra los ácidos carboxílicos reemplazando la terminación -ano del alcano con igual número de carbonos por -oico

nomenclatura-acidos-carboxilicos 

Cuando el ácido tiene sustituyentes, se numera la cadena de mayor longitud dando el localizador más bajo al carbono del grupo ácido. Los ácidos carboxílicos son prioritarios frente a otros grupos, que pasan a nombrarse como sustituyentes.

nomenclatura-acidos-carboxilicos-02

Los ácidos carboxílicos también son prioritarios frente a alquenos y alquinos. Moléculas con dos grupos ácido se nombran con la terminación -dioico.

nomenclatura-acidos-carboxilicos-03

Cuando el grupo ácido va unido a un anillo, se toma el ciclo como cadena principal y se termina en 
-carboxílico.

nomenclatura-acidos-carboxilicos-04.gif


más información en el siguiente link:

http://www.quimicaorganica.org/

martes, 22 de septiembre de 2015

EL APASIONANTE MUNDO DE LOS HONGOS POR: QFB. Ada Karen Hernández Arias

El apasionante mundo de los hongos ha estado en contacto con la humanidad desde su origen. A través de los años, éstos han tenido múltiples usos y fines, inicialmente como alimento, en el afán del ser humano por encontrar nuevas fuentes nutricionales, y quizá también como elementos de ornato.

En diversas civilizaciones como la griega, romana e hindú, los hongos se consideraron “alimento sagrado”. Gracias ala obra de Fray Bernardino de Sahagún, y libros como el PopolVuh y el Chilam Balam, sabemos que las culturas asentadas en México, tanto en la náhuatl como en la maya, los hongos adquirieron un rango elevado y se consideraron también “comida de dioses y reyes”; tal vez en Mesoamérica esta relación tenga que ver más con los hongos alucinógenos que con los alimenticios. La costumbre de ingerir hongos con fines místicos continúa hasta nuestros días.

Hasta el siglo xviii, los únicos hongos conocidos eran los macromicetos o setas, pero gracias a la creación del microscopio por Leeuwenhoek, se nos ha permitido asomar al mundo no perceptible por el ojo humano, encontrando así  el vasto grupo de los hongos microscópicos, de donde se han obtenido múltiples beneficios, por ejemplo, el desarrollo de alimentos y antibióticos, así como el reconocimiento de aquellos que son patógenos para el hombre, los animales, las plantas y los insectos.

Como enfoque general y simple, cabe hacer mención de los grupos de hongos de mayor interés social:

Hongos ornamentales.
Hongos alimenticios.
Hongos venenosos o tóxicos.
Hongos alucinógenos.
Hongos medicinales.
Hongos contaminantes.
Hongos biocontroladores.

Hongos patógenos.


viernes, 11 de septiembre de 2015

PERFIL LIPÍDICO por QFB. Miguel Ruiz de la Cruz

La cuantificación de colesterol y triglicéridos en suero es un procedimiento analítico básico en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades metabólicas, primarias o secundarias. Altos niveles de colesterol se asocian a riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. En esta práctica se realizará la determinación en suero de colesterol total, colesterol-HDL y triglicéridos.

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

El perfil lipídico lo constituye la cuantificación analítica de una serie de lípidos que son transportados en la sangre por los diferentes tipos de lipoproteínas plasmáticas. La determinación de estos parámetros es un procedimiento analítico básico para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades metabólicas, primarias o secundarias. Entre estos parámetros analíticos que se pueden determinar están: el colesterol total, el colesterol transportado por las LDL, el colesterol transportado por las HDL, los triglicéridos totales, ciertas apoproteínas particulares etc.

 Altos niveles de colesterol se asocian a riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, en especial aquel unido a las LDL (colesterol malo). El colesterol de las HDL (colesterol bueno), puesto que representa aquella fracción de colesterol que se transporta al hígado para su metabilización y excreción por vía biliar, no se asocia con riesgo de enfermedad.

Los objetivos de la práctica son la determinación en suero de colesterol total, HDL-Colesterol y triglicéridos, para lo que se utilizarán kits comerciales.



martes, 8 de septiembre de 2015

Anemia falciforme. Manejo en Atención Primaria QFB. Andres Gilberto Méndez Pérez

La anemia falciforme es una hemoglobinopatía estructural de origen genético, caracterizada por la presencia de hemoglobina S, que, debido a la presión inmigratoria, es cada vez más frecuente en nuestro medio. 
La hemoglobina anormal es inestable, tiende a polimerizarse y ocluir la microcirculación, produciendo manifestaciones multisistémicas tanto agudas como crónicas, y aumenta la susceptibilidad a infecciones. Se comentan la genética, la fisiopatología, el diagnóstico clínico y de laboratorio, el cribado neonatal, el manejo adecuado de los principales problemas agudos –ya que algunos pueden desarrollar rápidamente complicaciones que afectan a la vida del paciente–, pautas de seguimiento, programa de inmunizaciones y tratamiento. 
Dada la complejidad de la enfermedad es necesario plantear un manejo multidisciplinar y coordinado entre la Atención Primaria y la Especializada que incluya la realización de controles periódicos completos, así como la educación del paciente y de su familia, ya que todo ello disminuye la morbilidad y la mortalidad y mejora la calidad de vida de estos pacientes.

http://www.pap.es/files/1116-715-pdf/744.pdf

video

miércoles, 2 de septiembre de 2015

REPLICACIÓN, REPARACIÓN Y RECOMBINACIÓN DEL DNA POR QFB. Lucero Lázaro Olan


En este link encontraras información sobre la síntesis y el mantenimiento del DNA. 
La necesidad de la transmisión de la información genética a las siguientes generaciones suficientemente fidedigna, pero con capacidad para admitir las mutaciones beneficiosas, ha llevado a la evolución de complejos mecanismos para la replicación, reparación  y recombinación del DNA. 

http://smcg.ccg.unam.mx/enp-unam/04-Replicacion/Replicacion.pdf

lunes, 31 de agosto de 2015

Procesamiento de las muestras genitourinarias por QFB. lucero Lázaro Olan

 El tracto urinario, en su conjunto, no posee flora microbiana autóctona, excepto la porción distal de la uretra que puede ser colonizada por la flora normal de la piel.
 La infección del tracto urinario (ITU) se origina por vía ascendente a partir de la uretra o, en menor proporción, por vía hematógena. Las bacterias son responsables de la mayor parte de las ITU; las producidas por levaduras se deben, principalmente, a C. albicans, sobre todo en mujeres.
En infecciones diseminadas, se pueden encontrar otros hongos levaduriformes, incluyendo a Cryptococcus neoformans; y, en países endémicos: Blastomyces dermatitidis, Coccidioides immitis o Histoplasma capsulatum; el hallazgo de Aspergillus en la orina es excepcional. 
La candiduria puede constituir, a veces, un factor predictivo de candidiasis sistémica; pero, habitualmente, es el resultado de la presencia de levaduras en el tracto genital o gastrointestinal. 
El hallazgo de levaduras diferentes a C. albicans se asocia más frecuentemente con candidemia. La candidiasis del tracto urinario es más común en las edades extremas de la vida, en diabéticos y en pacientes con trastornos del tracto urinario. 
En los últimos años ha experimentado un incremento significativo en pacientes hospitalizados, inmunodeprimidos o sometidos a cateterización vesical. Se relaciona con enfermedades graves, antibioterapia intensa o instrumentación vesicouretral.
La presentación clínica es variada, pero es más frecuente la infección de vías altas (pielonefritis) y uretritis que la de vías bajas (cistitis). Para confirmar la sospecha clínica de las infecciones fúngicas genitourinarias es imprescindible el estudio microbiológico que, además, permite orientar el tratamiento antimicrobiano.

en el siguiente archivo puede encontrar información sobre procesamiento de las muestras genitourinarias.

http://www.guia.reviberoammicol.com/Capitulo7.pdf

viernes, 28 de agosto de 2015

ENFERMEDADES GENÉTICAS POR: QFB. MIGUEL RUIZ DE LA CRUZ

¿Qué es una enfermedad genética?

Una enfermedad genética es un trastorno que se origina debido a una alteración en un gen. Existen miles de enfermedades genéticas y se están descubriendo aún más cada día. Nuestro cuerpo está compuesto por miles de millones de células y cada una contiene un conjunto de genes. Los genes son las “instrucciones” del organismo, que nuestro cuerpo lee, para elaborar las proteínas que determinan quiénes somos. Por ejemplo, existen genes para el color de los ojos y la estatura. Los genes se heredan (son transmitidos de padres a hijos); por eso nos parecemos a nuestros padres.

               
 Definiciones

Bases: ácidos nucleicos o sustancias químicas en el ADN. Los nombres de las sustancias químicas son adenina (A), citosina (C), guanina (G) y timina (T).
Pares de bases: bases que están una frente a la otra en la cadena del ADN. La base A siempre está emparejada con la T y la base C, con la G.
Células: componentes esenciales del cuerpo.
Cromosomas: paquetes de cadenas largas de ADN. Los cromosomas se encuentran en pares en el núcleo de las células. Los seres humanos tienen 23 pares de cromosomas.
ADN (ácido desoxirribonucleico): cadenas de sustancias químicas en forma de espiral que componen un cromosoma.
Genes: sección de la cadena de ADN. Un gen es una cadena compuesta por muchas bases.
Núcleo: la parte de la célula que contiene el ADN.

 ¿De qué forma nuestros padres nos transmiten los genes?
Existen dos copias de casi todos los genes en nuestro cuerpo. Cuando las personas conciben un hijo, le trasmiten una copia de cada uno de los genes de su cuerpo de manera que el bebé tiene un grupo completo de genes de la madre y un grupo completo de genes del padre.

¿Las enfermedades genéticas siempre se heredan de los padres?
 No siempre. Las enfermedades genéticas se originan debido a una alteración en uno o varios genes, que en algunas ocasiones se hereda de uno de los padres.
A veces puede ocurrir una mutación (alteración) en un gen. Nuevas mutaciones se producen de manera continua en nuestro cuerpo, pero con frecuencia, estas alteraciones son menores y no causan problemas debido a que:
• es posible que no modifiquen el significado de la instrucción.
• es posible que el cuerpo sólo necesite una copia activa de la instrucción para realizar una función.
 En ocasiones, se produce una alteración grave en un gen y la instrucción ya no tiene sentido para el cuerpo. Cuando esto sucede, la instrucción no puede ejecutarse correctamente y esto puede originar problemas.
Si un gen sufre una alteración grave en un espermatozoide (célula sexual del padre) o en un óvulo (célula sexual de la madre), ésta puede transmitirse al hijo. Cuando esto sucede, el padre no padece la enfermedad genética pero el hijo sí.
 Es imposible provocar o impedir una alteración genética. Por lo general, no hay manera de que los padres sepan que se ha producido una alteración hasta que su hijo comienza a mostrar los síntomas de una afección.

¿Existe un examen que detecte las alteraciones genéticas?
Pueden realizarse pruebas genéticas, pero sólo para determinadas enfermedades genéticas. La prueba generalmente se realiza mediante una muestra de sangre en un laboratorio especial.
Pueden utilizarse exámenes genéticos para confirmar un diagnóstico. Sin embargo, aunque el examen no detecte una alteración, es posible que la persona padezca la enfermedad genética. Consulte a su médico o asesor genético a fin de conocer el grado de exactitud de una prueba genética específica.


lunes, 24 de agosto de 2015

ESPECTROMETRÍA DE MASAS POR DAMIANIS ALMENARES LOPEZ

La espectrometría de masas es una técnica de análisis cualitativo, de amplia utilización para la determinación de estructuras orgánicas, por si sola o en combinación con otras técnicas de espectrofotometría.

En el siguiente link encontraran información sobre este tema.

http://www.mncn.csic.es/docs/repositorio/es_ES/investigacion/cromatografia/espectrometria_de_masas.pdf


jueves, 20 de agosto de 2015

ESTRUCTURA MOLECULAR APROXIMACIÓN DE BORN-OPPENHEIMER por IBQ. Lariza Quintana Paz

La masa relativamente grande de los núcleos atómicos, es tal vez uno de los hechos más importantes en la Química-Física Molecular. 
Si no fuera por este hecho, no sería posible la localización razonable de los núcleos dentro de las moléculas y, por tanto, las bases de la Química Estructural desaparecerían.
Así, si un sistema físico tiene variables que cambian lentamente, y variables que cambian rápidamente, parece intuitivamente evidente que el comportamiento de las variables rápidas no está significativamente influenciado por la velocidad de cambio de las variables lentas. Un desacoplamiento tal, entre variables lentas y rápidas, es la base de la aproximación de Born-Oppenheimer .


http://catedras.quimica.unlp.edu.ar/fisicoquimicaII/4_moleculas.pdf

martes, 11 de agosto de 2015

QUIMICA GENERAL

Por: QFB. Ada Karen Hernandez Arias

La química es el estudio de la materia y de los cambios que experimenta, es muy frecuente que a la química se les considere la ciencia central, ya que para los estudiantes de biología, física, geología y otras disciplinas, es esencial tener un conocimiento básico de la química.

https://labquimica.files.wordpress.com/2008/09/chang-1.pdf


lunes, 3 de agosto de 2015

Estructura Atómica y Tabla Periódica por IBQ. Lariza Quintana Paz

El modelo atómico actual es la construcción del pensamiento del hombre desde aproximadamente el siglo V antes de Cristo hasta nuestros días.
Como has estudiado con tus docentes desde el modelo de una esfera maciza indivisible, indestructible e increable hasta el modelo de orbital (zona donde existe una gran posibilidad de encontrar al electrón), hay casi más de veinte siglos de historia; teniendo el mayor avance en los últimos ciento cincuenta años aproximadamente.

Archivo sobre la tabla periódica.

viernes, 10 de julio de 2015

QFB. ROCIO LILIAM ZENTELLA FIGUEROA


Resultado de imagen para control de calidad

CONTROL DE CALIDAD




         Resultado de imagen para control de calidad

El control de calidad son todos los mecanismos, acciones, herramientas realizadas para detectar la presencia de errores. La función del control de calidad existe primordialmente como una organización de servicio, para conocer las especificaciones establecidas por la ingeniería del producto y proporcionar asistencia al departamento de fabricación, para que la producción alcance estas especificaciones. Como tal, la función consiste en la recolección y análisis de grandes cantidades de datos que después se presentan a diferentes departamentos para iniciar una acción correctiva adecuada.