lunes, 29 de febrero de 2016

TEJIDO EPITELIAL.

Por: QC. Rene Zavaleta Bastar

El tejido epitelial es la variedad de tejido básico o primario constituido por agrupaciones de células situadas en forma adyacente, fuertemente adheridas entre si, con escasa matriz extracelular y relacionada con el tejido conjuntivo a través de la membrana basal. 
Carecen de vasos sanguíneos, linfáticos y de fibras nerviosas, siendo su origen embriológico a partir de cualquiera de las tres hojas embrionarias.
 Las poblaciones celulares epiteliales, presentan una renovación constante debido a lo cual encontramos en ellos células indiferenciadas que pueden actuar como células madres y células diferenciadas, especializadas en las funciones que le son propias.
 Es de destacar que cualquier tipo de célula epitelial, presenta dos propiedades que lo caracterizan la cohesión y la polaridad. 
La cohesión, está dada por la tendencia que tienen a estar fuertemente adheridos entre si, lográndose ello por las especializaciones de las superficies celulares, y la polaridad se manifiesta por la presencia de una superficie basal, adjunta al tejido conjuntivo y una superficie apical libre o secretora que da a la superficie ó a la luz de un órgano, destacándose la disposición particular y estable de los organitos citoplasmáticos y de las especializaciones de la superficie celular. 



http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/tejidoepitelial5.pdf

lunes, 22 de febrero de 2016

EVOLUCIÓN CELULAR

Por: QFB. Lucero Lázaro Olán

Según Carl Woese (1980), el antepasado común de todos los seres vivos sería una unidad viviente capaz de realizar transcripción y traducción genética, a la que denominó protobionte o progenote.
 A partir de este primitivo ser vivo surgieron evolutivamente diferentes modelos de células procariotas. Las células procariotas sobrevivieron durante más de 2000 años, adaptándose a diversos ambientes y adoptando diferentes mecanismos para realizar su metabolismo.
 Esta evolución celular se produjo en estrecha relación con los cambios que tuvieron lugar en la atmósfera y en los océanos. Las hipótesis más aceptadas sostiene que: Las primeras células fueron heterótrofos anaerobias (utilizaban como alimento las moléculas orgánicas presentes en el “caldo primitivo”). Ante el agotamiento de esa fuente de alimento, aparecen células capaces de sintetizar moléculas orgánicas mediante la fijación y reducción del CO2, iniciando así la fotosíntesis como proceso de nutrición autótrofa. Como consecuencia del empleo de agua como donante de electrones en la fotosíntesis, se inicia la liberación de O2 hacia la atmósfera, transformándola de una atmósfera reductora a una oxidante, tal como persiste actualmente. Esta atmósfera oxidante llevó a la muerte a muchas formas celulares.
 Sin embargo, otras se adaptaron a la presencia de oxígeno y además lo utilizaron para sus reacciones metabólicas para liberar energía química de los compuestos químicos y tenerla disponible para su utilidad, lo que dio lugar a la respiración aerobia la que junto a una nutrición a partir de otros organismos dio lugar a organismos heterótrofos aerobios. De modo tal que convivieron células autótrofas fotosintéticas con heterótrofas aerobias y anaerobias. A partir de estas formas celulares procariotas de pequeño tamaño, evolucionaron las células eucariotas hace aproximadamente 1500 millones de años. 

http://siladin.cch-oriente.unam.mx/coord_area_cienc_exp/biologia/practicas_pedro_serrato/viejo%20lecturas/Bio-II_Lecturas/B2%20U1%201%203%20T%20Endosimbi%C3%B3tica%2013/08%20evol_C_eucariotica.pdf





Hidrólisis

Por: QFB. Anahi Berenice Concha Vera 

Hidrólisis: Reacción química en la cual el agua interactúa con otros compuestos de los cuales resultan otros nuevos, más simples. En otras palabras la hidrólisis es la descomposición de compuestos orgánicos complejos en otros más sencillos mediante la acción del agua.

En su mayoría las reacciones de hidrólisis se llevan a cabo para formar ácidos carboxílicos a partir de derivados de ácidos.
• Éstas se llevan a cabo en condiciones ácidas o básicas.
• Los reactivos que se analizarán son los siguientes:
1. Haluros de acilo y anhídridos
2. Ésteres
 3. Amidas
4. Nitrilos

https://minificciones.files.wordpress.com/2012/08/13-reacciones-de-hidrc3b3lisis.pdf

miércoles, 17 de febrero de 2016

Nutrición microbiana

Por: Ada Karen Hernández Arias

La nutrición es el proceso por el cual los seres vivos toman del medio donde habitan, los compuestos químicos que necesitan para llevar a cabo sus procesos energéticos y biosintéticos que les permiten crecer y reproducirse. Los requerimientos nutricionales de cada grupo microbiano están dados por la composición química de las células que los constituyen y por sus características genéticas las que determinan sus propiedades fisiológicas y su capacidad para utilizar y transformar los compuestos que se encuentran en el ambiente en que se desarrollan.
 En general los requerimientos nutricionales de los microorganismos reflejan el ambiente natural en que viven; este conocimiento y el uso de medios de cultivo de composición química definida, son de primordial importancia en el estudio de la nutrición microbiana cuyas características varían ampliamente entre los microorganismos. 
Algunos tienen requerimientos nutricionales muy simples, obtienen su energía de compuestos inorgánicos y utilizan CO2 o carbonatos como fuente de carbono, en tanto que otros requieren de compuestos orgánicos con diferentes grados de complejidad.

La fuente de nitrógeno, la obtienen a partir de aminoácidos o nitrógeno inorgánico en diferentes estados de oxidación incluyendo el nitrógeno molecular. Respecto a los requerimientos de oxígeno, los microorganismos pueden vivir con diferentes concentraciones de este elemento.

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ProtocolodenutricionyrequerimientosdeO_19571.pdf


miércoles, 10 de febrero de 2016

Staphylococcus aureus: la reemergencia de un patógeno en la comunidad.

Por: QFB. Lucero Lázaro Olán



Staphylococcus aureus es un microorganismo que posee características particulares de virulencia y resistencia a los antibióticos. En los humanos causa una amplia variedad de enfermedades infecciosas. El principal impacto de este microorganismo se debe a las cepas de S. aureus resistentes a la meticilina (MRSA), que tradicionalmente se encontraban limitadas al ámbito hospitalario, produciendo infecciones nosocomiales a nivel mundial. Sin embargo, en años recientes las cepas MRSA han aparecido en la comunidad, provocando problemas en muchos países. La prevalencia de estas cepas en la comunidad se ha incrementado sustancialmente.

Si no se toman las medidas adecuadas para entender y controlar la cambiante epidemiología y sintomatología clínica, puede convertirse en un importante problema de salud en un futuro cercano. En la presente revisión se abordan las principales características de virulencia y resistencia a los antibióticos de S. aureus, los cambios recientes en la epidemiología de este microorganismo, así como las características más importantes de las cepas de S. aureus resistentes a meticilina adquiridas en la comunidad. (Rev Biomed 2006; 17:287-305).

http://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-2006/bio064f.pdf

martes, 2 de febrero de 2016

HIDROGELES. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS EN EL DISEÑO DE SISTEMAS DE LIBERACIÓN CONTROLADA DE FÁRMACOS

Por. IBQ. Laura Patricia Méndez López

Hidrogel. El término hidrogel
 (1) se utiliza para denominar a un tipo de material de base polimérica caracterizado por su extraordinaria capacidad para absorber agua y diferentes fluidos. La hidrofilia de estos geles es debido a grupos como: -OH, -COOH, - CONH2, y -SO3H.
Esta propiedad de absorber agua les convierten en materiales de enorme interés, sobre todo en la medicina como sistemas de liberación controlada y/o sostenida de principios activos, dispositivos para diagnóstico, substrato para el cultivo de células, geles para electroforesis, desintoxicantes sanguíneos, membranas para hemodiálisis, sistemas terapéuticos biodegradables, lentes de contacto e implantes
 (2). Estos hidrogeles se obtienen mediante polimerización y entrecruzamiento simultáneo de uno o varios monómeros mono o polifuncionales. Las características de estos monómeros (tipo de grupos que lo forman) y el grado de entrecruzamiento determina las propiedades de hinchamiento del xerogel (hidrogel seco) y por tanto su aplicabilidad.
 En la mayoría de los casos, un solo monómero no proporciona al mismo tiempo buenas propiedades mecánicas y gran retención de agua, por ello es necesario recurrir a la copolimerización (3), para poder obtener un mejor compromiso de estas dos propiedades.


http://www.ehu.eus/reviberpol/pdf/Jul/escobar2.pdf