jueves, 16 de junio de 2016

PATOLOGÍA ASOCIADA A LOS Streptococcus

Por: QFB. Lucero Lázaro Olán

Importancia clínica de los estreptococos en cadena. La faringoamigdalitis estreptocóccica es probablemente la estreptococcia de mayor frecuencia, su principal agente etiológico es S. pyogenes y se le define como una enfermedad supurativa caracterizada por la presencia de placas blancas purulentas y dolor en la garganta, con escalofríos, fiebre y malestar general.

En cuanto a las enfermedades supurativas debidas a invasividad, las principales son: impétigo, oftalmias, faringoamigdalitis, sinusitis, otitis media, bronquitis, neumonía, septicemia, endocarditis, artritis y angina de Ludwig. Esta última se presenta cuando el microorganismo se desplaza por reproducción sostenida, desde la faringe y/o amígdalas hasta el suelo de la boca (en la mucosa que se localiza abajo de la lengua) dando lugar a un severo proceso inflamatorio que se manifiesta como el síndrome de "gran garganta". 

http://depa.fquim.unam.mx/bacteriologia/pdfs/APUN-Streptococcus.pdf





lunes, 13 de junio de 2016

IMPORTANCIA DE LOS COMPUESTOS HETEROCÍCLICOS

Por: QFB. Anahi Berenice Concha Vera


La química orgánica heterocíclica es una rama muy grande e importante de la química orgánica. Los heterociclos se encuentran en la naturaleza, por ejemplo en los ácidos nucleicos y en los alcaloides. Los heterociclos sintéticos tienen un amplio uso como herbicidas, fungicidas, y por supuesto, como productos farmacéuticos tales como fármacos para combatir la úlcera. Aunado a todo esto, hay una gran variedad de heterociclos que son producidos durante la cocción de los alimentos y son, entre otros compuestos, responsables del olor y sabor de los mismos.



http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/01Introduccion_24310.pdf

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/FUNDAMENTSHETEROCICLICA_25259.pdf

viernes, 10 de junio de 2016

SISTEMA DE UNIDADES

Por. Lic. Jorge Cortez Elizalde

Los sistemas de unidades son conjuntos de unidades convenientemente relacionadas entre sí que se utilizan para medir diversas magnitudes (longitud, peso, volumen, etc.). Universalmente se conocen tres sistemas de unidades: mks o sistema internacional, cgs y Técnico. Las unidades correspondientes a las magnitudes (longitud, tiempo y masa) expresadas en cada uno de estos sistemas, se presentan a continuación. 


Unidades de longitud Las unidades de longitud permiten medir el largo, ancho y alto de diferentes objetos, es decir, medidas en una sola dimensión. En el sistema internacional, la unidad de las medidas de longitud es el metro, representado por la letra m. Los submúltiplos del metro se obtienen anteponiendo a la palabra metro los prefijos: deci, centi y mili, que significan décima, centésima y milésima parte. Sirven para medir longitudes menores que el metro. Los múltiplos se forman anteponiendo los prefijos: kilo, hecto y deca, que significan mil, cien y diez respectivamente. Se utilizan para longitudes mayores que el metro.


http://catedras.quimica.unlp.edu.ar/intqca/ApunteUnidades.pdf

viernes, 27 de mayo de 2016

Metabolismo de Lípidos

por: QFB. Lucero Lázaro Olan

La digestión y el transporte de los lípidos, representa un problema único para el organismo debido a que son insolubles en agua, mientras que las enzimas del metabolismo de lípidos son solubles o están unidas a la membrana plasmática, en contacto con el agua. Además, los lípidos, y sus productos de degradación deben transportarse a través de compartimientos acuosos dentro de la célula o en la sangre.
Durante la digestión, el problema se resuelve empleando los ácidos y sales biliares; estos compuestos son derivados anfipáticos del Colesterol, que se forman en el Hígado y se acumulan en la Vesícula Biliar. Durante la digestión se excretan al intestino donde emulsifican la grasa, aumentando el área de la interfase lípido-agua, que es donde pueden actuar las enzimas que hidrolizan los lípidos. También mantienen en suspensión los productos de degradación, como los mono- y diacilglicéridos.

La secreción de Colesterol, junto con los ácidos y sales biliares es la única forma de eliminación de Colesterol. La mayor parte del Colesterol y sus derivados son reabsorbidos en el intestino delgado, y devueltos al Hígado por la vena porta, desde donde pueden ser secretados nuevamente. Esta es la llamada circulación entero - hepática, o ciclo entero – hepático del Colesterol.

Algunos agentes que interrumpen la circulación entero - hepática se utilizan en el tratamiento de hipercolesterolemia. Entre ellos se incluyen resinas sintéticas y fibras solubles como la pectina de la fruta y la fibra de la avena. Estos compuestos unen el Colesterol y sus derivados, evitando así que se reabsorban. La Ezetimbina es un fármaco que inhibe la absorción intestinal de colesterol.

http://www.bioquimica.dogsleep.net/Teoria/archivos/Unidad72.pdf

lunes, 9 de mayo de 2016

CONCEPTOS BÁSICOS Y NOMENCLATURA DE FARMACOS

Por. QC. Rene Zavaleta Bastar

En primer lugar es importante distinguir entre un fármaco y un medicamento.

Se define fármaco o principio activo como una sustancia pura, químicamente definida, extraída de fuentes naturales o sintetizada en el laboratorio, que posee acción biológica, y que se puede aprovechar o no por sus efectos terapéuticos.

en cuanto al medicamento esta constituido por uno o varios principios activos y excipientes, y se presenta bajo una  "forma farmacéutica" (inyectable, comprimidos, etc) y ha superado una serie de contro
les analíticos (composición química, pureza, etc) y farmacológico-toxicológico (actividad, efectos secundarios, etc).

los fármacos y los medicamentos han de identificarse, y a tal efecto, es importante por comenzar por la nomenclatura, hay fundamentalmente 5 tipos de identificación:

- código del fabricante
- nombre comercial
- denominación común internacional (DCI)
-código anatómico-terapéutico-químico (ATQ)
- nombre químico sistemático (IUPAC)

Más información:
http://www.e-uned.es/covers/544.pdf




jueves, 5 de mayo de 2016

clasificación de los carbohidratos

Por. QFB. Lucero Lázaro Olan



Los carbohidratos son compuestos que contienen cantidades grandes de grupos hidroxilo. Los carbohidratos más simples contienen una molécula de aldehído (a estos se los llama polihidroxialdehidos) o una cetona (polihidroxicetonas). 
Todos los carbohidratos pueden clasificarse como monosacáridos, oliosacáridos o polisacáradidos.
Un oligosacárido está hecho por 2 a 10 unidades de monosacáridos unidas por uniones glucosídicas. 
Los polisacáridos son mucho más grandes y contienen cientos de unidades de unidades de monosacáridos. 
La presencia de los grupos hidroxilo permite a los carbohidratos interactuar con el medio acuoso y participar en la formación de uniones de hidrogeno, tanto dentro de sus cadenas como entre cadenas de polisacáridos.
Derivados de carbohidratos pueden tener compuestos nitrogenados, fosfatos, y de azufre. Los carbohidratos pueden combinarse con los lípidos para formar glucolípidos o con las proteínas para formarglicoproteínas.


http://themedicalbiochemistrypage.org/es/carbohydrates-sp.php

martes, 3 de mayo de 2016

La penicilina y sus derivados como agentes desencadenantes de la respuesta inmune

Por. QFB. Andrés Gilberto Méndez Pérez


Con el uso de la penicilina y sus derivados aparecen comúnmente reacciones de hipersensibilidad. Con el fin de caracterizarlas, se estudia la estructura química de estos antibióticos y su influencia en dichas reacciones. Existen factores que pueden predisponer al desarrollo de estos efectos adversos, entre los que se encuentran la gran heterogeneidad en la restricción por el sistema principal de histocompatibilidad (SPH), el fenotipo de los clones celulares reactivos a estas drogas y el patrón de citocinas que se liberan. 
Todo lo anterior da origen al cuadro clínico tan diverso que exhiben las reacciones causadas por estos fármacos. La profundización en el conocimiento de los mecanismos que condicionan estas respuestas constituye un reto para los investigadores en el campo de la inmunología.

http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v16n2/hih03200.pdf

Industria Farmacéutica

Por. QFB. Rocio Lilian Zentella Figueroa

México es el segundo mercado más grande de América Latina en la industria farmacéutica, y es un importante productor de medicinas de alta tecnología, incluyendo antibióticos, antinflamatorios y tratamientos contra el cáncer, entre otros. Asimismo, 14 de las 15 principales empresas a nivel internacional se encuentran ubicadas en el país, por lo que México se ha posicionado como uno de los principales centros manufactureros del sector a nivel mundial. La industria farmacéutica representa en promedio 1.2% del PIB nacional y 7.2% del PIB manufacturero.2 México se ha convertido en un destino atractivo para invertir en la industria farmacéutica debido al mejoramiento del marco regulatorio y al aumento en las certificaciones de calidad. Actualmente, se ha incluido en la regulación la necesidad de realizar pruebas científicas que demuestren la efectividad y sustenten la evidencia descrita de los fármacos. De acuerdo a Business Monitor, la presencia de la FDA en México ha servido para incrementar la transparencia y aumentar los estándares de los medicamentos en el país.

La industria farmacéutica en México está conformada por el 74.7% de medicamentos de patente, el 12.1% de medicamentos genéricos y el 13.2% de medicamentos sin prescripción. Respecto a los genéricos, se espera que este segmento tenga un crecimiento significativo como consecuencia de las nuevas legislaciones sobre bioequivalencia que disminuirán la venta de medicamentos similares. De igual forma, tanto las compañías transnacionales como nacionales y el gobierno están interesados en explotar este segmento e introducir medicinas a precios accesibles al mercado mexicano. 
El crecimiento de la oferta de los medicamentos genéricos dependerá en gran medida de que no se renueven las patentes existentes. En cuanto a los medicamentos OTC, en 2012 se reportaron ventas por 1,840 mdd. Los medicamentos para resfriado y tos fueron los más vendidos, seguidos de los medicamentos para el estómago y los dermatológicos. Se prevé que los medicamentos de libre venta tengan una TMCA de 3.2% de 2013 al 2017.3 Entre las principales empresas en este segmento se encuentran Bayer, Genomma Lab y Mondelez Internacional, entre otras. 

http://mim.promexico.gob.mx/work/sites/mim/resources/LocalContent/368/2/130820_DS_Farmaceutica_ESP.pdf

RIÑON

Por. QC. Rene Zavaleta Bastar

El aparato urinario comprende los dos riñones y las vías urinarias (los dos uréteres, la vejiga urinaria y la uretra).   Los riñones producen la orina (compuesta por agua, electrólitos, urea, ác. úrico, creatinina…) que es conducida por los uréteres hasta la vejiga donde se almacena de forma transitoria.  La orina de la vejiga es evacuada hasta el exterior por la uretra.
Los riñones están muy vascularizados y reciben el 20‐25% del volumen minuto cardíaco (1.2 l/min). 
Las funciones de los riñones son varias:  

*excreción de los productos finales del metabolismo (urea, ácido úrico, creatinina…)  y de sustancias extrañas
*controlar la homeostasis del agua y los electrólitos  
*controlar el equilibrio ácido‐base 
* síntesis de hormonas (eritropoyetina) 
* participar en el control de la presión arterial (libera renina)
* participa en el control del metabolismo del calcio (convierte la 25‐OH vitamina D3 en 1,25‐(OH)2 vitamina D3) 

La función de las vías urinarias es únicamente conducir la orina, almacenarla y expulsarla al exterior.


http://wzar.unizar.es/acad/histologia/textos/TemasHistologia_II/2_06_ApUrinario.pdf

lunes, 25 de abril de 2016

LEY GENERAL DE SALUD

Por: QFB. Rocio lilian Zentella Figueroa

La presente ley reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona en los términos del Artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general. Es de aplicación en toda la República y sus disposiciones son de orden público e interés social.

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_010616.pdf



miércoles, 20 de abril de 2016

ÁCIDOS NUCLEICOS

Por. QFB. Lucero Lázaro Olan



Los ácidos nucleicos son grandes polímeros formados por la repetición de monómeros denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman, así, largas cadenas; algunas moléculas de ácidos nucleicos llegan a alcanzar tamaños gigantescos, con millones de nucleótidos encadenados.
Los ácidos nucleicos almacenan la información genética de los organismos vivos y son los responsables de la transmisión hereditaria. Existen dos tipos básicos, el ADN y el ARN.
El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Friedrich Miescher, quien en el año 1869 aisló de los núcleos de las células una sustancia ácida a la que llamó nucleína,1 nombre que posteriormente se cambió a ácido nucleico.
Posteriormente, en 1953, James Watson y Francis Crick descubrieron la estructura del ADN, empleando la técnica de difracción de rayos X.
ESTRUCTURAS ADN

  • Estructura primaria. Una cadena de desoxirribonucleótidos (monocatenario) es decir, está formado por un solo polinucleótido, sin cadena complementaria. No es funcional, excepto en algunos virus.
  • Estructura secundaria. Doble hélice, estructura bicatenaria, dos cadenas de nucleótidos complementarias, antiparalelas, unidas entre sí por medio de las bases nitrogenadas por medio de puentes de hidrógeno.

http://www.uhu.es/08007/documentos%20de%20texto/apuntes/2006-07/tema_09_acidos_nucleicos.pdf




martes, 12 de abril de 2016

Epidemiología de las leucemias agudas en niños.

Por. QFB. Andrés Gilberto Méndez Pérez

En el presente artículo se lleva a cabo una revisión de estudios recientes relacionados con la epidemiología de la leucemia aguda en niños. En México, el cáncer es la segunda causa de muerte en la población de 1 a 15 años de edad. Las leucemias agudas son los cánceres más frecuentes en niños menores de 15 años; la atención de cada niño con cáncer representa para las instituciones de salud un costo aproximado de 620 mil dólares anuales.
En diferentes partes del mundo, incluida la ciudad de México, la frecuencia de las leucemias agudas se ha incrementado. Conforme información del Instituto Mexicano del Seguro Social, la ciudad de México presenta una de las tasas más altas del mundo.
 Los factores de riesgo más consistentes son las exposiciones ocupacionales, exposición a insecticidas y la exposición in utero a rayos X. Otros factores de riesgo como la exposición a campos electromagnéticos, la dieta, el tabaquismo y el alcoholismo en los padres, han arrojado resultados inconsistentes atribuibles a errores metodológicos en los estudios , y a que la mayoría de las veces no se evalúa la interacción entre la susceptibilidad a la leucemia aguda y los factores ambientales, situación que podría conducir al mejor entendimiento de los mecanismos causales de la enfermedad. Sin embargo, se recomienda tomar una actitud de prudente cautela para aceptar que dichos factores causen las leucemias agudas, pero se invita a tener una postura enérgica para disminuir la exposición a los mismos y dictaminar medidas preventivas más adecuadas. 

http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2005/im054g.pdf


martes, 5 de abril de 2016

citoesqueleto

QFB. Lucero Lázaro Olan 


El interior de la célula eucariota no es una masa amorfa y gelatinosa donde están diseminados al azar el núcleo y el resto de los orgánulos. Por el contrario, posee una organización interna establecida por una serie de filamentos proteicos que forman un entramado dinámico y se extienden a través del citoplasma, sobre todo entre el núcleo y la cara interna de la membrana celular, aunque también los hay intranucleares.
 A esta matriz proteica y fibrosa se la denomina citoesqueleto. Su función es particularmente importante en las células animales, donde no existe una pared celular que de consistencia a las células. Sin el citoesqueleto la célula se rompería puesto que la membrana es básicamente una lámina de grasa. La palabra citoesqueleto puede llevar a engaño puesto que no es una estructura inerte que funciona únicamente como andamiaje para dar soporte a la células y a sus diferentes estructuras.
 El citoesqueleto es una estructura muy cambiante, es decir, a pesar de su nombre, el citoesqueleto no es sólo los huesos de las células sino también sus músculos. Así, es vital para que las células se puedan mover, para establecer la forma celular, para la disposición adecuada de los orgánulos, para la comunicación entre ellos, para los procesos de endocitosis y exocitosis, para la división celular (tanto mesiosis como mitosis), para resistir presiones mecánicas y reaccionar frente a deformaciones, entre otras muchas más.
 El citoesqueleto parece ser un invento de las células eucariotas, aunque se han encontrado proteínas homólogas en las células procariotas.

http://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/atlas-celula-07-citoesqueleto.pdf



miércoles, 30 de marzo de 2016

Reactivos limitante y en exceso

Por: IBQ. Lariza Quintana Paz
Una reacción química se produce en condiciones estequiométricas cuando las cantidades de reactivos (en moles) están en las proporciones idénticas a las de la ecuación química ajustada.
Es frecuente que se use un exceso de alguno de los reactivos para conseguir que reaccione la mayor cantidad del reactivo menos abundante.
El reactivo que se consume en su totalidad es el que va a limitar la cantidad de producto que se obtendrá y se denomina reactivo limitante. Los otros reactivos se llamanexcedentes en exceso y no se consumen totalmente.
¿Cómo puedes saber cuál es el reactivo limitante? Por ejemplo, en la reacción del aluminio con el oxígeno para formar óxido de aluminio, mezclas para que reaccionen dos moles de aluminio con dos moles de dioxígeno.
La ecuación ajustada es : 4 Al + 3 O2 → 2 Al2O3
y haciendo uso de la proporción estequiométrica entre el aluminio y el dioxígeno:

Por tanto, únicamente reaccionan 1,5 moles de O2 y quedan sin reaccionar 0,5 moles de dioxígeno. El reactivo limitante es el aluminio, que se consume totalmente.




http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1168/html/3_reactivos_limitante_y_en_exceso.html

jueves, 10 de marzo de 2016

EFECTO DE ALGUNOS SOLVENTES ORGÁNICOS EN SATURACIÓN SOBRE LAS FUNCIONES TERMODINÁMICAS DE DISOLUCIÓN DEL NAPROXÉN EN MEDIOS ACUOSOS A pH FISIOLÓGICO

Por: IBQ. Laura Patricia Méndez López 

El naproxeno (NAP) es un anti-inflamatorio no esteroidal de amplio uso en la actualidad; sin embargo, sus propiedades fisicoquímicas aún no han sido totalmente estudiadas. Como una contribución a la caracterización fisicoquímica del NAP en solución acuosa, en la presente investigación se evalúa el efecto de algunos solventes orgánicos en saturación acuosa sobre las funciones termodinámicas de solución del NAP a pH fisiológico.
A partir de valores de solubilidad a diferentes temperaturas, mediante las ecuaciones de Gibbs y de van’t Hoff, se determinan las funciones termodinámicas energía libre de Gibbs, entalpía y entropía, para los procesos de solución y de solvatación del NAP en tres medios acuosos a pH 7,4 y saturados, cada uno de ellos con octanol, W(ROH), miristato de isopropilo, W(MIP) o cloroformo, W(CLF).

 Los resultados se comparan con los obtenidos para el mismo fármaco en buffer puro, W, presentados previamente en la literatura. La solubilidad del NAP a 25,0 °C se incrementa en el siguiente orden: W(ROH) < W < W(MIP) ≤ W(CLF). En todos los sistemas, las entalpías y entropías de solución de este fármaco son positivas y negativas, respectivamente; mientras que las funciones termodinámicas de solvatación presentan valores negativos en todos los casos. Los resultados se discuten en términos de interacciones soluto-solvente.


http://www.scielo.org.co/pdf/vitae/v14n1/v14n1a06.pdf



miércoles, 2 de marzo de 2016

MORFOLOGIA Y ESTRUCTURA BACTERIANA

Por: Ada Karen Hernández Arias 

Las bacterias o procariotas, son microorganismos unicelulares que se reproducen por fisión binaria (división simple). Muchos tienen vida libre. Contienen información genética, sistemas de producción de energía y sistemas biosintéticos necesarios para el crecimiento y reproducción. Ubicación dentro de los sistemas biológicos: La gran división de los seres vivos se realiza según el tipo de células: eucariota y procariota.
Las bacterias son microorganismos unicelulares, siendo entonces células procariotas. Existen dos grupos de procariotas evolutivamente distintos, las eubacterias y las arquebacterias. Una célula bacteriana típica tiene las siguientes estructuras: Material genético ADN, bajo forma de un cromosoma único que no está rodeado de membrana nuclear, esta característica es la diferencia fundamental con la célula eucariota, la cual posee siempre membrana nuclear. Presentan además ribosomas, citoplasma y membrana. 
Por fuera está la pared bacteriana, estructura que por su composición bioquímica se puede decir que es propia de las bacterias, ya que las células vegetales tienen una pared celular pero está compuesta por celulosa. Algunas bacterias como los micoplasmas, carecen de pared celular.

http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%209.pdf

BALANCES DE MATERIA SIN REACCIONES QUÍMICAS

Por: IBQ. Lariza Quintana Paz

Un balance de masa o de materiales es una secuencia de cálculos que permite llevar la cuenta de todas las sustancias que intervienen en un proceso de transformación, satisfaciendo la ley de la conservación de la masa, la cual establece que la materia se transforma pero no se crea ni se destruye. Un balance de materia es, pues, una contabilidad de los materiales que toman parte del proceso.

 Las sustancias pueden entrar, salir, producirse, acumularse o consumirse durante el proceso.
 Se entiende por proceso cualquier conjunto de operaciones que produce una transformación física o química en una sustancia o en un grupo de sustancias.

 Todas las sustancias que ingresan en un proceso reciben el nombre de alimentación o entrada, mientras que las que emergen del proceso se llaman producto o salida. 

Un proceso puede estar constituido por varias unidades de proceso, recibiendo este nombre cualquier aparato o sitio donde se lleve a cabo una operación de transformación.

Un proceso puede tener sólo una unidad de proceso. 
Para realizar los cálculos de balances de masa, es necesario recolectar información bien sea de las cantidades (en masa, en moles o en volumen) de las sustancias participantes o de los flujos de las mismas (velocidades másicas, molares o volumétricas), como también de las composiciones de las mezclas y de las condiciones de operación principalmente las presiones y las temperaturas.

http://blog.utp.edu.co/balances/files/2015/02/LIBRO-BME2015-1.pdf

lunes, 29 de febrero de 2016

TEJIDO EPITELIAL.

Por: QC. Rene Zavaleta Bastar

El tejido epitelial es la variedad de tejido básico o primario constituido por agrupaciones de células situadas en forma adyacente, fuertemente adheridas entre si, con escasa matriz extracelular y relacionada con el tejido conjuntivo a través de la membrana basal. 
Carecen de vasos sanguíneos, linfáticos y de fibras nerviosas, siendo su origen embriológico a partir de cualquiera de las tres hojas embrionarias.
 Las poblaciones celulares epiteliales, presentan una renovación constante debido a lo cual encontramos en ellos células indiferenciadas que pueden actuar como células madres y células diferenciadas, especializadas en las funciones que le son propias.
 Es de destacar que cualquier tipo de célula epitelial, presenta dos propiedades que lo caracterizan la cohesión y la polaridad. 
La cohesión, está dada por la tendencia que tienen a estar fuertemente adheridos entre si, lográndose ello por las especializaciones de las superficies celulares, y la polaridad se manifiesta por la presencia de una superficie basal, adjunta al tejido conjuntivo y una superficie apical libre o secretora que da a la superficie ó a la luz de un órgano, destacándose la disposición particular y estable de los organitos citoplasmáticos y de las especializaciones de la superficie celular. 



http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/tejidoepitelial5.pdf

lunes, 22 de febrero de 2016

EVOLUCIÓN CELULAR

Por: QFB. Lucero Lázaro Olán

Según Carl Woese (1980), el antepasado común de todos los seres vivos sería una unidad viviente capaz de realizar transcripción y traducción genética, a la que denominó protobionte o progenote.
 A partir de este primitivo ser vivo surgieron evolutivamente diferentes modelos de células procariotas. Las células procariotas sobrevivieron durante más de 2000 años, adaptándose a diversos ambientes y adoptando diferentes mecanismos para realizar su metabolismo.
 Esta evolución celular se produjo en estrecha relación con los cambios que tuvieron lugar en la atmósfera y en los océanos. Las hipótesis más aceptadas sostiene que: Las primeras células fueron heterótrofos anaerobias (utilizaban como alimento las moléculas orgánicas presentes en el “caldo primitivo”). Ante el agotamiento de esa fuente de alimento, aparecen células capaces de sintetizar moléculas orgánicas mediante la fijación y reducción del CO2, iniciando así la fotosíntesis como proceso de nutrición autótrofa. Como consecuencia del empleo de agua como donante de electrones en la fotosíntesis, se inicia la liberación de O2 hacia la atmósfera, transformándola de una atmósfera reductora a una oxidante, tal como persiste actualmente. Esta atmósfera oxidante llevó a la muerte a muchas formas celulares.
 Sin embargo, otras se adaptaron a la presencia de oxígeno y además lo utilizaron para sus reacciones metabólicas para liberar energía química de los compuestos químicos y tenerla disponible para su utilidad, lo que dio lugar a la respiración aerobia la que junto a una nutrición a partir de otros organismos dio lugar a organismos heterótrofos aerobios. De modo tal que convivieron células autótrofas fotosintéticas con heterótrofas aerobias y anaerobias. A partir de estas formas celulares procariotas de pequeño tamaño, evolucionaron las células eucariotas hace aproximadamente 1500 millones de años. 

http://siladin.cch-oriente.unam.mx/coord_area_cienc_exp/biologia/practicas_pedro_serrato/viejo%20lecturas/Bio-II_Lecturas/B2%20U1%201%203%20T%20Endosimbi%C3%B3tica%2013/08%20evol_C_eucariotica.pdf





Hidrólisis

Por: QFB. Anahi Berenice Concha Vera 

Hidrólisis: Reacción química en la cual el agua interactúa con otros compuestos de los cuales resultan otros nuevos, más simples. En otras palabras la hidrólisis es la descomposición de compuestos orgánicos complejos en otros más sencillos mediante la acción del agua.

En su mayoría las reacciones de hidrólisis se llevan a cabo para formar ácidos carboxílicos a partir de derivados de ácidos.
• Éstas se llevan a cabo en condiciones ácidas o básicas.
• Los reactivos que se analizarán son los siguientes:
1. Haluros de acilo y anhídridos
2. Ésteres
 3. Amidas
4. Nitrilos

https://minificciones.files.wordpress.com/2012/08/13-reacciones-de-hidrc3b3lisis.pdf

miércoles, 17 de febrero de 2016

Nutrición microbiana

Por: Ada Karen Hernández Arias

La nutrición es el proceso por el cual los seres vivos toman del medio donde habitan, los compuestos químicos que necesitan para llevar a cabo sus procesos energéticos y biosintéticos que les permiten crecer y reproducirse. Los requerimientos nutricionales de cada grupo microbiano están dados por la composición química de las células que los constituyen y por sus características genéticas las que determinan sus propiedades fisiológicas y su capacidad para utilizar y transformar los compuestos que se encuentran en el ambiente en que se desarrollan.
 En general los requerimientos nutricionales de los microorganismos reflejan el ambiente natural en que viven; este conocimiento y el uso de medios de cultivo de composición química definida, son de primordial importancia en el estudio de la nutrición microbiana cuyas características varían ampliamente entre los microorganismos. 
Algunos tienen requerimientos nutricionales muy simples, obtienen su energía de compuestos inorgánicos y utilizan CO2 o carbonatos como fuente de carbono, en tanto que otros requieren de compuestos orgánicos con diferentes grados de complejidad.

La fuente de nitrógeno, la obtienen a partir de aminoácidos o nitrógeno inorgánico en diferentes estados de oxidación incluyendo el nitrógeno molecular. Respecto a los requerimientos de oxígeno, los microorganismos pueden vivir con diferentes concentraciones de este elemento.

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ProtocolodenutricionyrequerimientosdeO_19571.pdf


miércoles, 10 de febrero de 2016

Staphylococcus aureus: la reemergencia de un patógeno en la comunidad.

Por: QFB. Lucero Lázaro Olán



Staphylococcus aureus es un microorganismo que posee características particulares de virulencia y resistencia a los antibióticos. En los humanos causa una amplia variedad de enfermedades infecciosas. El principal impacto de este microorganismo se debe a las cepas de S. aureus resistentes a la meticilina (MRSA), que tradicionalmente se encontraban limitadas al ámbito hospitalario, produciendo infecciones nosocomiales a nivel mundial. Sin embargo, en años recientes las cepas MRSA han aparecido en la comunidad, provocando problemas en muchos países. La prevalencia de estas cepas en la comunidad se ha incrementado sustancialmente.

Si no se toman las medidas adecuadas para entender y controlar la cambiante epidemiología y sintomatología clínica, puede convertirse en un importante problema de salud en un futuro cercano. En la presente revisión se abordan las principales características de virulencia y resistencia a los antibióticos de S. aureus, los cambios recientes en la epidemiología de este microorganismo, así como las características más importantes de las cepas de S. aureus resistentes a meticilina adquiridas en la comunidad. (Rev Biomed 2006; 17:287-305).

http://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-2006/bio064f.pdf

martes, 2 de febrero de 2016

HIDROGELES. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS EN EL DISEÑO DE SISTEMAS DE LIBERACIÓN CONTROLADA DE FÁRMACOS

Por. IBQ. Laura Patricia Méndez López

Hidrogel. El término hidrogel
 (1) se utiliza para denominar a un tipo de material de base polimérica caracterizado por su extraordinaria capacidad para absorber agua y diferentes fluidos. La hidrofilia de estos geles es debido a grupos como: -OH, -COOH, - CONH2, y -SO3H.
Esta propiedad de absorber agua les convierten en materiales de enorme interés, sobre todo en la medicina como sistemas de liberación controlada y/o sostenida de principios activos, dispositivos para diagnóstico, substrato para el cultivo de células, geles para electroforesis, desintoxicantes sanguíneos, membranas para hemodiálisis, sistemas terapéuticos biodegradables, lentes de contacto e implantes
 (2). Estos hidrogeles se obtienen mediante polimerización y entrecruzamiento simultáneo de uno o varios monómeros mono o polifuncionales. Las características de estos monómeros (tipo de grupos que lo forman) y el grado de entrecruzamiento determina las propiedades de hinchamiento del xerogel (hidrogel seco) y por tanto su aplicabilidad.
 En la mayoría de los casos, un solo monómero no proporciona al mismo tiempo buenas propiedades mecánicas y gran retención de agua, por ello es necesario recurrir a la copolimerización (3), para poder obtener un mejor compromiso de estas dos propiedades.


http://www.ehu.eus/reviberpol/pdf/Jul/escobar2.pdf

viernes, 29 de enero de 2016

Receptores tipo Toll: bases moleculares de la relación entre respuestas innatas y adaptativas del sistema inmunitario

Por: QFB. Andrés Gilberto Méndez Pérez
Por: QFB. Andrés Gilberto Méndez Pérez

Los microorganismos patógenos presentan en su superficie una serie de patrones moleculares comunes y constantes que son reconocidos por una gran variedad de receptores (PRR), entre los más importantes, hay que destacar una familia de proteínas transmembrana conocidos con el nombre de “receptores similares a Toll” (TLR).
Los TLR son receptores reconocedores de patrones que tienen un papel central en la detección de patógenos y en la iniciación de la respuesta inflamatoria. El TLR4, receptor del LPS de bacterias Gram negativas, es el miembro de la familia TLR mejor caracterizado.
 Hasta el momento, se han identificado diez miembros de la familia de “receptores similares a Toll” (TLR1-TLR10). Estudios recientes, han demostrado que alteraciones a nivel de los TLR parecen estar en la base de trastornos patológicos como la sepsis. Un mayor conocimiento de los TLR permitirá establecer terapias adecuadas para la sepsis y otras enfermedades de carácter inmunológico.


http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/35412/1/Rev%20Med%20Univ%20Navarra%202003%20ArticuloRevision3%5b1%5d.pdf

jueves, 28 de enero de 2016

SEMIOLOGÍA DE LA CITOMETRÍA HEMÁTICA.

Por: Andrés Gilberto Méndez Pérez 


La interpretación cuidadosa de los exámenes de laboratorio que se solicitan con base en la orientación clínica, se determina por la historia y el examen físico. Éstos son los principales elementos que conducen al diagnóstico desde el estudio inicial de todos los pacientes.

La evaluación correcta de los parámetros citomorfológicos de la citometría hemática completa (CHC) ofrece información acerca de los padecimientos primarios del tejido hematopoyético, y de otros trastornos no hematológicos y permite ampliar la variedad de diagnósticos diferenciales. 
La CHC incluye el estudio morfológico y cuantitativo de los elementos celulares de la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) y la evaluación de parámetros como el tamaño, forma y volumen celular. Es indispensable considerar que los valores de referencia normales que señalan la mayoría de los laboratorios en los resultados de los estudios no se ajustan a los validados para la ciudad de México (2,240 m sobre el nivel del mar) o en diferentes altitudes.

http://revistas.unam.mx/index.php/rfm/article/viewFile/19066/18093



lunes, 25 de enero de 2016

ANTIDEPRESIVOS

Por: QC. Rene Zavaleta Bastar

Los antidepresivos son medicamentos que alivian los síntomas de la depresión. Hay casi treinta en total y pueden ser de cuatro tipos:
* ISRSs (Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina)
* IRSNs (Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina y Noradrenalina)
* Tricíclicos
* IMAOs (Inhibidores de la Monoaminoxidasa)

Los antidepresivos se pueden utilizar para tratar:
* Depresión de moderada a severa (no depresión leve)
* Ansiedad severa y ataques de pánico
* Trastorno obsesivo compulsivo
* Dolor crónico
* Trastornos de la conducta alimentaria
* Trastorno de estrés postraumático

Los fármacos antidepresivos no causan la misma adicción que los tranquilizantes, el
alcohol o la nicotina. No actúan rápido, no hay que ir aumentando la dosis para
obtener el mismo efecto y no causan síndrome de abstinencia.
Sin embargo, algunas personas cuando dejan de toman los ISRS y IRSNs sufren
síntomas de abstinencia. Estos incluyen molestias estomacales, síntomas parecidos a
los de la gripe, ansiedad, mareos, sueños vívidos de noche o sensaciones como
descargas eléctricas.
En la mayoría, estos síntomas son leves, pero en un pequeño número de personas
pueden ser muy graves. En general, es mejor disminuir la dosis de un antidepresivo
poco a poco en lugar de parar de repente.

información: 
http://www.rcpsych.ac.uk/healthadvice/translations/spanish/antidepresivos.aspx

viernes, 22 de enero de 2016

Introducción a la lógica matemática y a la teoría de conjuntos

Por: Lic. Jorge Cortez Elizalde

En el álgebra actual tiene importancia y muy especialmente en el calculo que se efectúa con procesadores electrónicos, el análisis del lenguaje desde un punto de vista lógico. Las expresiones de este lenguaje pueden tomar formas complicadas, pero el análisis de sus partes ofrece la alternativa de desentrañar la esencia de la lógica de las formas expresivas más complejas.
En estas notas, que no pretenden ser más que una introducci´on, no tendría sentido extenderse en la consideración de los problemas de la lógica matemática sobre los cuales el lector interesado podrá consultar obras de buen nivel indicadas en la bibliografıa.

http://www.luiszegarra.cl/moodle/pluginfile.php/128/mod_resource/content/1/cap1.pdf