martes, 29 de septiembre de 2015

Respuesta inmune específica por QFB. Andres Gilberto Méndez Pérez

El sistema inmune específico es un componente del sistema protector basado en una serie de cambios adaptativos que tienen lugar dentro de las poblaciones linfoides (linfocitos T y linfocitos B), dirigidos hacia la estructura molecular que provocó su estímulo.
 Esto permite al individuo sobrevivir y mantener su homeostasis en un medio que le es hostil por naturaleza. Dentro del sistema inmune, esta respuesta engloba los mecanismos más complejos y desarrollados y se caracteriza por su especificidad y capacidad de memoria.
 En términos generales se habla de respuesta específica cuando nos referimos a la producción de anticuerpos, pero la inmunidad específica está compuesta por dos elementos: la respuesta humoral, mediada por anticuerpos y desarrollada básicamente en el medio extracelular, y la respuesta celular, mediada por linfocitos T y con acción intracelular.
 Casi todos los trabajos que estudian el sistema inmune de los peces se han centrado en la respuesta humoral, por lo que la celular permanece desconocida en muchos aspectos (Bernstein y cols, 1998). Para algunos autores, las verdaderas células ejecutoras del sistema inmune específico son los linfocitos circulantes. 
Estas células presentan en sus correspondientes membranas celulares una serie de receptores capaces de reconocer ciertas moléculas antigénicas. Se cree que cada linfocito lleva impreso un número muy limitado de estos receptores por lo que su capacidad para reconocer determinantes antigénicos es también muy limitada.
 Cuando un linfocito entra en contacto con un antígeno al que es capaz de reconocer, sufre una serie de cambios tanto morfológicos como estructurales, que implican la proliferación de células mediante división por mitosis (Tatner, 1990), destinadas a reconocer a dicho antígeno. 
La respuesta podrá ser de tipo humoral, mediante la síntesis de moléculas de anticuerpo, o de tipo celular, dependiendo del tipo de linfocito de que se trate (Laird y Needham, 1988).

http://www.revistaaquatic.com/aquatic/pdf/18_6.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=jISDRpi0LCY


viernes, 25 de septiembre de 2015

Nomenclatura - Acidos Carboxílicos POR Q.C. René Zavaleta Bastar

La IUPAC nombra los ácidos carboxílicos reemplazando la terminación -ano del alcano con igual número de carbonos por -oico

nomenclatura-acidos-carboxilicos 

Cuando el ácido tiene sustituyentes, se numera la cadena de mayor longitud dando el localizador más bajo al carbono del grupo ácido. Los ácidos carboxílicos son prioritarios frente a otros grupos, que pasan a nombrarse como sustituyentes.

nomenclatura-acidos-carboxilicos-02

Los ácidos carboxílicos también son prioritarios frente a alquenos y alquinos. Moléculas con dos grupos ácido se nombran con la terminación -dioico.

nomenclatura-acidos-carboxilicos-03

Cuando el grupo ácido va unido a un anillo, se toma el ciclo como cadena principal y se termina en 
-carboxílico.

nomenclatura-acidos-carboxilicos-04.gif


más información en el siguiente link:

http://www.quimicaorganica.org/

martes, 22 de septiembre de 2015

EL APASIONANTE MUNDO DE LOS HONGOS POR: QFB. Ada Karen Hernández Arias

El apasionante mundo de los hongos ha estado en contacto con la humanidad desde su origen. A través de los años, éstos han tenido múltiples usos y fines, inicialmente como alimento, en el afán del ser humano por encontrar nuevas fuentes nutricionales, y quizá también como elementos de ornato.

En diversas civilizaciones como la griega, romana e hindú, los hongos se consideraron “alimento sagrado”. Gracias ala obra de Fray Bernardino de Sahagún, y libros como el PopolVuh y el Chilam Balam, sabemos que las culturas asentadas en México, tanto en la náhuatl como en la maya, los hongos adquirieron un rango elevado y se consideraron también “comida de dioses y reyes”; tal vez en Mesoamérica esta relación tenga que ver más con los hongos alucinógenos que con los alimenticios. La costumbre de ingerir hongos con fines místicos continúa hasta nuestros días.

Hasta el siglo xviii, los únicos hongos conocidos eran los macromicetos o setas, pero gracias a la creación del microscopio por Leeuwenhoek, se nos ha permitido asomar al mundo no perceptible por el ojo humano, encontrando así  el vasto grupo de los hongos microscópicos, de donde se han obtenido múltiples beneficios, por ejemplo, el desarrollo de alimentos y antibióticos, así como el reconocimiento de aquellos que son patógenos para el hombre, los animales, las plantas y los insectos.

Como enfoque general y simple, cabe hacer mención de los grupos de hongos de mayor interés social:

Hongos ornamentales.
Hongos alimenticios.
Hongos venenosos o tóxicos.
Hongos alucinógenos.
Hongos medicinales.
Hongos contaminantes.
Hongos biocontroladores.

Hongos patógenos.


viernes, 11 de septiembre de 2015

PERFIL LIPÍDICO por QFB. Miguel Ruiz de la Cruz

La cuantificación de colesterol y triglicéridos en suero es un procedimiento analítico básico en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades metabólicas, primarias o secundarias. Altos niveles de colesterol se asocian a riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. En esta práctica se realizará la determinación en suero de colesterol total, colesterol-HDL y triglicéridos.

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

El perfil lipídico lo constituye la cuantificación analítica de una serie de lípidos que son transportados en la sangre por los diferentes tipos de lipoproteínas plasmáticas. La determinación de estos parámetros es un procedimiento analítico básico para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades metabólicas, primarias o secundarias. Entre estos parámetros analíticos que se pueden determinar están: el colesterol total, el colesterol transportado por las LDL, el colesterol transportado por las HDL, los triglicéridos totales, ciertas apoproteínas particulares etc.

 Altos niveles de colesterol se asocian a riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, en especial aquel unido a las LDL (colesterol malo). El colesterol de las HDL (colesterol bueno), puesto que representa aquella fracción de colesterol que se transporta al hígado para su metabilización y excreción por vía biliar, no se asocia con riesgo de enfermedad.

Los objetivos de la práctica son la determinación en suero de colesterol total, HDL-Colesterol y triglicéridos, para lo que se utilizarán kits comerciales.



martes, 8 de septiembre de 2015

Anemia falciforme. Manejo en Atención Primaria QFB. Andres Gilberto Méndez Pérez

La anemia falciforme es una hemoglobinopatía estructural de origen genético, caracterizada por la presencia de hemoglobina S, que, debido a la presión inmigratoria, es cada vez más frecuente en nuestro medio. 
La hemoglobina anormal es inestable, tiende a polimerizarse y ocluir la microcirculación, produciendo manifestaciones multisistémicas tanto agudas como crónicas, y aumenta la susceptibilidad a infecciones. Se comentan la genética, la fisiopatología, el diagnóstico clínico y de laboratorio, el cribado neonatal, el manejo adecuado de los principales problemas agudos –ya que algunos pueden desarrollar rápidamente complicaciones que afectan a la vida del paciente–, pautas de seguimiento, programa de inmunizaciones y tratamiento. 
Dada la complejidad de la enfermedad es necesario plantear un manejo multidisciplinar y coordinado entre la Atención Primaria y la Especializada que incluya la realización de controles periódicos completos, así como la educación del paciente y de su familia, ya que todo ello disminuye la morbilidad y la mortalidad y mejora la calidad de vida de estos pacientes.

http://www.pap.es/files/1116-715-pdf/744.pdf

video

miércoles, 2 de septiembre de 2015

REPLICACIÓN, REPARACIÓN Y RECOMBINACIÓN DEL DNA POR QFB. Lucero Lázaro Olan


En este link encontraras información sobre la síntesis y el mantenimiento del DNA. 
La necesidad de la transmisión de la información genética a las siguientes generaciones suficientemente fidedigna, pero con capacidad para admitir las mutaciones beneficiosas, ha llevado a la evolución de complejos mecanismos para la replicación, reparación  y recombinación del DNA. 

http://smcg.ccg.unam.mx/enp-unam/04-Replicacion/Replicacion.pdf